Vistas de página en total

domingo, 20 de marzo de 2011

Precursores de la Sociología del Conocimiento


Kart Mannheim (1893-1947) es considerado como el progenitor de la sociología del conocimiento al sistematizar los temas, conceptos y metodología en un campo específico de estudio de la sociología. Estos como ya se ha visto, habían sido estudiados por Marx, Weber, Durkheim, y Scheler entre otros. Su pensamiento se ubica dentro de la tradición historicista alemana. Su obra inicialmente gira en torno a las ideas, especialmente a las ideas sociología del conocimiento es un instrumento que permite responder a la crisis del conocimiento de las ciencias del espíritu.

Ubica los orígenes de la sociología del conocimiento en las dos primeras décadas del siglo XX. Establece que esta tiene dos tareas fundamentales: como teoría, analizar la relación entre el conocimiento y la existencia; como investigación socio-histórica busca descubrir las formas que esta relación ha tomado en el desarrollo intelectual de la humanidad (Mannheim: 1936: 264). La tesis fundamental de esta sociología plantea que: existen formas del pensamiento que no pueden ser adecuadamente entendidos mientras sus orígenes sociales estén oscuros y esto puede suceder porque todo pensamiento, excepto la matemática abstracta y las ciencias naturales, es social (Op.cit.: 1936,2).

En el ámbito existencial todo ser humano enfrenta al mundo, no en forma aislada, sino como miembro de un grupo, el que provee al individuo con una cosmovisión particular y un conjunto elaborado de respuestas a los problemas. Así, en la medida en que se entienden las bases sociales del pensamiento, se entienden las raíces de la diversidad y del desacuerdo en torno al conocimiento. Es a través del quehacer colectivo orientado hacia el cambio o la continuidad social, que los hombres producen los canales para el surgimiento del pensamiento. De acuerdo a las particularidades del contexto en el cual participan, los hombres verán el mundo en formas diferentes (Op.cit.:1936,4).

El análisis sociológico del pensamiento planteado por Mannheim, su sociología del conocimiento, surge de la problemática de las ideologías. A esta discusión Mannheim aporta las distinciones entre ideología particular y total, entre de las formulaciones especiales (o restringida) y general de la ideología, y entre la ideología y la utopía. La ideología particular es concebida de manera similar al error y a la mentira en la teoría de los idola de Bacon: se reconocen como deformadas las ideas y representaciones (incluyendo el engañarse a sí mismo) de acuerdo a factores psicológicos o sociales, tales como los intereses de clase.

La ideología particular es la que interesa a una teoría de las ideologías en su tarea de desenmascaramiento dentro de la lucha política, por cuanto maneja una >concepción especial o restringida de la ideología que reconoce en los adversarios la determinación social de sus ideas. La sociología del conocimiento maneja una concepción general de la ideología, puesto que reconoce los condicionamientos sociales de cualquier pensamiento y punto de vista, y su interés será la ideología total, concebida como la estructura total de la conciencia y del pensamiento, la concepción total del mundo de un determinado grupo social en un determinado momento histórico. Se trata de la determinación social de la estructura categorial y cognoscitiva, de la interpretación de la realidad, el estilo de pensamiento social e históricamente situado.

La ideología total de los grupos dominantes necesariamente podría imponerse a la sociedad entera, por lo que la ideología (ideológica) sería un pensamiento hegemónico, ideas dominantes de las clases dominantes, legitimadas y estabilizadas, frente a la utopía, también una ideología, pero referida al pensamiento de los grupos sociales emergentes y/o en conflicto con los dirigentes: tendrían contenidos críticos y "emancipadores"; serían las proyecciones (proyectos de clase) de esos grupos que intentarían realizar una vez que ascendiesen a las posiciones de poder; utopías relativas al orden social ya existente, pero que podrían llegarse a imponer como el nuevo orden, legitimándose y estabilizándose, surgiendo nuevas utopías al fracasar su realización o al producir nuevas divisiones de la sociedad. A fines de análisis sociológico y no de lucha política, en la sociología del conocimiento de Mannheim se evitan las connotaciones morales del concepto de ideología en la investigación de la estructura mental total del sujeto social (la ideología total del grupo socio-histórico) y se introduce el concepto de perspectiva de grupo.

J. J. Maquet señala que en el análisis de Mannheim la variable independiente es la acción colectiva y la situación socio-histórica (definida por la posesión o carencia de poder político y económico, el ascenso y descenso en la hegemonía de ese poder) del grupo social. La variable dependiente del análisis son las producciones mentales, el pensamiento, correspondientes al grupo y condicionados por su acción y situación. La relación entre el grupo social y sus producciones mentales, es decir, la relación entre el conocimiento y la sociedad, no está mecánicamente determinada (causa-efecto).

Mannheim sugiere establecer correlaciones o interrelaciones entre tipos de conocimiento sociales: hay conexiones intrínsecas entre grupo y su pensamiento, una mentalidad se corresponde a una estructura social. Para Mannheim la relación no será dialéctica y no se establecen las influencias del pensamiento sobre la sociedad. Deja abierto o se muestra muy vago acerca de la determinación existencial (social) precisa del pensamiento. Se relativiza el pensamiento de acuerdo a su situación y contexto histórico-social y se establece la perspectiva de grupo, la manera de observar y percibir la "realidad" y su conocimiento socialmente construido, a la que responde. De esta manera, será posible imputar una estructura mental particular a un grupo dentro de una historia social de las ideas, relacionando modos de interpretar el mundo con determinadas estructuras sociales.

Mannheim creía que los diferentes aspectos del conocimiento se entrelazan en grupos conflictivos. Para conocer la verdad se debe tener una metodología que permita investigar y sintetizar estos puntos de vistas. Esta es la tarea de la sociología del conocimiento, que explora las diversas formas en las cuales diferentes grupos interpretan el mundo y consideran la validez de estas interpretaciones.

Con miras llevar a cabo esta tarea Mannheim define los conceptos de ideología y utopía. La ideología es el resultado de que los grupos dominantes puedan involucrarse intensamente en una situación, de manera tal que dejan de ver aquellos aspectos que socavan su sentido de dominación. La utopía, refleja la tendencia opuesta, es decir que ciertos grupos oprimidos se interesan intelectualmente en la destrucción o transformación de ciertas condiciones de manera tal que solo ven aquellos elementos que tienen a negarla. Ambas tendencias, son visiones distorsionadas de la realidad. Mannheim, posteriormente utiliza el término ideología para referirse a ambas.

Existen dos concepciones básicas de ideología: la particular y la total. La concepción particular se refiere a la esfera del error, de naturaleza psicológica, no intencional, pero que inevitablemente surge de ciertos determinantes causales que van desde las debilidades estructuras mentales a las sociedades atrasadas. Esta siempre se expresa en términos del individuo. La concepción total se refiere a la ideología de una época o de un grupo histórico-social como las clases sociales, cuando interesa conocer las características y compasión de la estructura total de la mente de la época o del grupo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario